El city tour clásico en Cusco incluye 6 atractivos muy importantes dentro de la ciudad y sus alrededores. Muchos viajeros eligen este circuito en particular porque se ha vuelto popular, rápido y completo para aquellos con fechas programadas. Este tour tiene una duración aproximada de 4-5 horas. Tenemos 2 opciones: primero hacerlo por la mañana o después ya por la tarde, los atractivos son dos iglesias "la catedral del cusco y Coricancha" y 4 parques arqueológicos "Sacsayhuamán, Qenqo, Pucapukara y Tambomachay" que se encuentran a las afueras de la ciudad del Cusco.
Para empezar la catedral del Cusco fue edificada sobre el Suntur Wasi, palacio del Inca Wiracocha. Es el templo principal de la región del Cusco, además de ser un atractivo turísticos de la plaza armas del Cusco, en pocas palabras su fachada y el tamaño del templo es impresionante, del mismo modo una vez ya dentro del templo, se pude apreciar impresionantes cuadros y murales, de la célebre escuela cusqueña, igualmente se puede ver esculturas, colección de tesoros y antigüedades de mucho valor histórico para los cusqueños.
No obstante la Catedral del Cusco se encuentra en el lado norte de la Plaza de Armas, del centro histórico de la ciudad del Cusco.
En la cual se puede observar las cenizas de los arzobispos del Cusco que fallecieron. De igual forma en la cripta de la iglesia de El Triunfo, se muestra una parte de las cenizas del cronista Inca Garcilaso de la Vega, quien fue autor de Los Comentarios reales de los incas.
La sacristía es una sala pictórica es por ello, que sus paredes están repletas de retratos de todos los obispos del Cusco. Así mismo entre los bienes más preciados de esta sala destaca el Cristo de la agonía, un enorme retablo de cedro tallado, lienzo tenebrista que destaca por su naturalidad, pasión y fina elaboración.
Una pequeña capilla lateral, en donde se guarda una colección de piezas de oro y plata con piedras preciosas. Así mismo, se puede observar el féretro de plata, utilizada para llevar la estatua del Señor de los temblores. Así como también un gran enrejado que se utiliza durante la celebración del Corpus Christi.
Pintada por el artista cusqueño Marcos Zapata, quien fue parte de la famosa escuela cusqueña. Este cuadro tiene un área total de 20 metros cuadrados, en ella se cambiaron algunos elementos de la obra inicial, por creencias y costumbres andinas como la vizcacha, que reemplazo al cordero de pascua, del mismo modo en la mesa se puede apreciar el maíz, frutas y ají.
Es una escultura de un Cristo moreno, que se encuentra en la nave del evangelio. Sin embargo, es una de las imágenes más importantes de la ciudad del Cusco, ya que en el terremoto de 1650 los pobladores del Cusco, sacaron en procesión a la imagen en un acto de fe y con ella hizo que cesaran las replicas del terremoto.
El Coricancha un importante templo Inca, de carácter religioso y espiritual. Fue destinado al culto del dios sol, cuya construcción se da en el periodo pre-inca con los Ayarmacas, cuyo nombre original fue Inti cancha o templo del sol. Fue el inca Huiracocha quien construye el templo, y quien lo embelleció edificando los muros más finos de todo el imperio Inca, fue el Inca Pachacútec. Así mismo se revistieron las paredes con láminas de oro, plata y piedras preciosas, con estos cambios el inti cancha paso a llamarse Coricancha. Así mismo, con la llegada de los españoles y su posterior saqueo y destrucción del templo de Coricancha, se encargó la construcción de la iglesia de Santo Domingo sobre los restos del Coricancha.
El templo del Coricancha se encuentra ubicada en la intersección de la avenida El Sol y la calle Santo Domingo, a dos cuadras de la Plaza de Armas del Cusco.
Recinto del Sol: En este aposento se encontraba una representación del dios Huiracocha y algunas momias incas. El recinto era resguardado por mamaconas o sacerdotisas del sol.
Además del recinto de las Estrellas: En este templo se adoró a las estrellas, servidoras de la luna, hijas del sol y de la luna.
Recinto del Arcoíris: Este templo es denominado así, porque se pensaba que este provenía del sol.
Por otra parte el recinto de los sacrificios: En medio de este recinto existe un elemento lítico en forma de mesa y en la parte inferior del muro existen tres orificios bien labrados que servían como drenaje.
Recinto del rayo: Este recinto estuvo destinado al culto del rayo, trueno, relámpago o en quechua Illapa. Cuyo acceso dispone de tres puertas. La adoración a este dios consistía en ofrendas de animales e incluso, en épocas de sequía, con sacrificios humanos de niños y niñas.
Callejón Sagrado: Famoso pasaje de 10 metros de longitud que conduce al recinto más importante del Coricancha, donde se adoraba al dios Inti o sol. La cual consta de dos enormes muros de piedra construidos con bloques perfectamente labradas. Entre estos destaca una roca de más de veinticuatro ángulos.
El museo sitio Coricancha tiene cinco salas con distintas piezas de cerámica, herramientas incas, momias y cráneos, las cuales fueron hallados en las excavaciones que se realizó en la explanada del Coricancha así mismo, en el museo se pude apreciar maquetas del Coricancha.
El museo esta ubicado en la avenida sol, en la explanada del sitio arqueológico del Coricancha, a dos cuadras de la plaza de armas del Cusco.
Piezas cerámicas, vasos ceremoniales o keros, herramientas de piedra para la guerra y de madera para uso domestico, adornos de conchas marinas, momias reales de los incas, mantos textiles incas, cráneos.
Sacsayhuamán es una de las edificaciones más asombrosas que se hizo en la capital del Tahuantinsuyo que visitaremos en el city tour de Cusco, así mismo Sacsayhuamán significa “lugar donde se zacea el halcón”, sin embargo fue construida durante el gobierno del inca Pachacútec en el siglo XV. Para su construcción se necesito la fuerza de más de 20 mil hombres que trabajaron en las canteras de piedra aledañas a Sacsayhuamán, como la de Huacoto. En la construcción de Sacsayhuamán también se utilizó piedras gigantes y que son un misterio por el peso y el tamaño de las piedras y por la época en que fue construida. Actualmente Sacsayhuamán solo conserva el 40 porciento de toda su estructura antigua
Sacsayhuamán se ubica a 2 kilómetros al norte de la Plaza de Armas del Cusco. Y se encuentra 3,700 metros sobre el nivel del mar. La cual tiene una extensión de más de 3 mil hectáreas.
Por cuenta propia: en automóvil el cual le tomara solo 10 minutos desde la Plaza de Armas del Cusco o caminando que le tomara 45 minutos.
Por medio de una agencia: comprar el city tour en agencia de viajes, en el cual se le incluirá transporte y guía.
No obstante, la mejor época es en temporada seca que es desde los meses de abril a octubre, donde se tiene días calurosos y las noches son frías.
El horario de visita a Sacsayhuamán es de 7 a.m. a 6 p.m. de lunes a domingo.
Para visitar Sacsayhuamán se necesita el Boleto Turístico del Cusco. El cual tiene un costo de 70 soles. Mas información aquí…
Los Torreones: Las cuales toman los nombres de Muyucmarca "donde el general inca Titu Cusi Huallpa o también llamado Cahuide, se lanzo para no caer prisionero en la batalla de Sacsayhuman, que fue liderada por Manco Inca en 1536", así mismo tenemos los torreones de Paucamarca y Sallaqmarca. Los torreones están ubicados sobre los muros en zigzag.
Las Murallas: Las cuales tienen una forma dentada a manera de zigzag, que encajan perfectamente entre sí. Son tres en total, de las cuales la primera es la de mayor tamaño, tiene las piedras mas grandes y tiene una altura de 5 metros y 2 metros y medio de ancho.
Las Puertas: Así mismo, estas se encuentran en la parte media y central de las murallas. Son de forma trapezoidal y es por donde se hace el ingreso al área de los torreones. Cada puerta tiene su nombre: Ajawanapunku, T’iopunku y Wiracocha Punku.
Suchuna o Rodaderos: Los rodaderos son una formación natural de piedra diorita que con el pasar de los años, se moldeó y actualmente es un lugar concurrido por los visitantes.
El trono del inca: De igual forma el trono del inca o K’usilluc Jink’ian, es una estructura de piedra en forma de asiento o escaño que fue pulida perfectamente, donde se dice que inca presidia las fiestas o celebraciones.
Chincanas (Túneles): Las chincanas son túneles subterráneos es más, se encuentran en la parte posterior de saqsayhuaman una de 15 metros y que está abierta al público y la otra grande que se encuentra al norte de saqsayhuman, la cual está cerrada.
Igualmente Qenqo es uno de los atractivos arqueológicos más importante y asombrosos que se realiza en el city tour en Cusco, debido a los restos que aún se pueden apreciar a pesar de la destrucción realizada por los españoles. Así mismo en este lugar los incas preparaban a sus momias, realizaban sacrificios y realizaban ceremonias donde se adoraban a los dioses incas como el sol, la luna, las montañas y la Pachamama o la madre tierra.
Qenqo es una palabra quechua que significa laberinto debido a las galerías subterráneas que tiene en su estructura de roca, las cuales están en varias direcciones y a los canales en forma de zigzag en la parte superior de la roca.
Se ubica a solo 4 kilómetros de la plaza de armas del Cusco, la cual está a una altitud de 3,580 m.s.n.m. y tiene una extensión de 3,500 metros cuadrados.
No obstante, la mejor época es en temporada seca que es desde los meses de abril a octubre, donde se tiene días calurosos y las noches son frías.
Por cuenta propia: Desde la plaza de armas en bus toma unos 15 minutos llegar a Qenqo. También lo puede realizar a pie el cual demora 50 minutos aproximadamente
Por medio de una agencia: Comprar un City Tour o un servicio privado. La agencia se encargará del transporte y guía.
Galerías subterráneas: Estas conducen a varios espacios del complejo arqueológico.
Anfiteatro: Es una plataforma semicircular de 55 metros de longitud la cual está rodeada de hornacinas y en medio se puede apreciar una roca de 6 metros esta a su vez está rodeada de un bloque en forma rectangular.
El Templo de los monos: Está ubicado a 500 metros de Qenqo grande, en ella sobresalen construcciones de roca tallada irregularmente las cuales posee figuras zoomorfas como de serpientes y monos
Intihuatana: Se encuentra sobre la base de una roca, en donde se aprecian dos pequeñas formaciones cilíndricas la cual debió ser usado como observatorio astronómico, donde los incas veían los cambios de estación.
Sala de sacrificios: En medio de la roca existe una plataforma tallada en roca de gran dimensión, que parece un gran asiento y se encuentra en las galerías subterráneas. En la cual también se labraron pisos, paredes, techos y nichos donde se realizaron sacrificios humanos y de animales, así como embalsamientos de cuerpos humanos.
También parte del city tour de cusco, Puca Pucara o Pukapukara, actualmente es un lugar obligado de visita durante la estadía en la Ciudad Imperial, cuenta con terrazas, habitaciones, escalinatas y andenería. Debido a encontrarse en una plataforma elevada se le dio la denominación de fortaleza. Puca Pucara o Pukapukara, que en quechua significa fortaleza roja, esto debido al color de la tierra que toma en las tardes, así como también las rocas calizas de gran parte de la construcción adquieren una tonalidad rojiza debido a los rayos del crepúsculo.
Se encuentra a 7 kilómetros del Cuzco, a unos 3,850 metros sobre el nivel del mar.
No obstante, la mejor época es en temporada seca que son entre los meses de abril a octubre, donde los días son calurosos y las noches son frías.
Tambomachay sitio arqueológico también visitado en el city tour de Cusco, proviene de 2 palabras quechua: Tampu que significa alojamiento colectivo y Mach’ay que significa lugar de descanso. Fue un balneario y lugar de descanso del inca así mismo fue un adoratorio donde se rindió culto al agua. pertenece a uno de los centros importantes de los ceques o líneas imaginarias que partían del Coricancha y servían a los incas para organizar sus santuarios y centros importantes.
Se encuentra a solo 7 kilómetros de la antigua capital de los incas, se encuentra a 3,700 m.s.n.m. y ocupa un área de 437 metros cuadrados
No obstante, la mejor época es en temporada seca que son entre los meses de abril a octubre, en donde los días son calurosos y las noches son frías.
El horario de visita a Tambomachay es de 07:00 a.m. a 06:00 p.m.
El ingreso al sitio arqueológico de Tambomachay está incluido en el Boleto Turístico del Cusco